Importancia del Análisis Clínico en la Evaluación de Caderas en un Diagnóstico Eficaz

Importancia del Análisis Clínico en la Evaluación de Caderas en un Diagnóstico Eficaz

Fundación Torre de Agua
Noticia

¡Descubre la labor de la Fundación Torre de Agua en la entrevista con Bernabé Lopez! En una entrevista especial, el periodista Bernabé Lopez nos adentra en el mundo de Fundación

Centro Torre de Agua
Noticia

El Alto, 27 de diciembre - La historia de Azeneth y su familia es un testimonio de lucha, amor y esperanza. Con tan solo seis meses de edad, a Azeneth

Fundación Torre de Agua
Noticia

En Fundación Torre de Agua, creemos en el poder transformador de las comunidades unidas. A través de actividades como el concurso Pinta y Sonríe, promovemos espacios donde el arte, la

IDIE Torre de Agua
Artículo

Resumen

Los síntomas de displasia de cadera (DDC) dependen de la edad del bebé. Durante el nacimiento los signos específicos son pocos y es posible que la detección temprana sea difícil debido a la ausencia de síntomas claros — tales como, extrema flacidez o rigidez en las extremidades. 

Es fundamental realizar evaluaciones sistemáticas en cada visita pediátrica dentro del primer año de vida. Los signos comunes de la DDC incluyen pliegues en la piel de glúteos o muslos asimétricos - además de las extremidades inferiores de diferente longitud y muslos acortados. Al limitar la abducción de la cadera estos síntomas proporcionan pistas importantes sobre la condición. A los recién nacidos se les diagnostica DDC a través de maniobras específicas: indicaciones de inestabilidad o luxación de la cadera se encuentran en las maniobras de Barlow y Ortolani.

Introducción

La DDC es la alteración anatómica de la articulación coxofemoral (cadera) en el recién nacido en donde la cabeza femoral está luxada o es inestable. Debido a que existen caderas que no están luxadas al nacimiento, sino que la luxación tiene lugar durante el período postnatal es decir después del nacimiento, se ha procedido a realizar un cambio en la terminología, pasando a denominarse displasia del desarrollo de la cadera (DDC), ya que la displasia o luxación puede ocurrir antes o después del nacimiento. (1, 2,4,5)

El término displasia del desarrollo de la cadera (DDC) hace referencia a un amplio espectro de alteraciones patológicas que engloba: la luxación, la subluxación y la displasia acetabular, que pueden aparecer desde el nacimiento hasta el desarrollo de la marcha.(2,4,5)

Enfoque y tipo de investigación 

Cuantitativa

A base de los datos recolectados de la revista sociedad boliviana de pediatría, se nutrieron con información de hostales como ser el Hospital Universitario. Puerto Real (Cádiz). respecto a la displasia del desarrollo de caderas. 

Descriptivo y explicativo

Presentando un carácter descriptivo se detalla la información de la sintomatología y un examen físico por medio de pruebas y  maniobras explicando la importancia de la evaluación para un adecuado diagnóstico. 

Resultado

Sintomatología clínica

La sintomatología clínica de los bebés es diferente según la edad del niño.

Al nacimiento no existe signo-sintomatología característica y ocasionalmente pueden observarse una extrema flacidez o rigidez de las extremidades, de manera que un examen clínico inicial puede conducir a errores; por lo tanto, como la DDC no siempre se detecta en el periodo neonatal, los niños menores de un año deben ser examinados en forma sistemática en cada consulta pediátrica para detectar esta patología. (1)

Examen físico

Los siguientes son los síntomas más comunes de la DDC. Sin embargo, cada bebé puede experimentar los síntomas de manera diferente. Algunos de los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Pliegues de la piel del glúteo o muslo asimétricos, es decir no coinciden.  
  • Acortamiento  del  muslo.
  • Discrepancia  de  longitud  relativa de miembros inferiores, es decir una pierna es más corta que la otra.
  • Flexo abducción  restringida  de  la cadera, es decir la apertura de caderas es limitada.

Maniobras de diagnóstico

En el recién nacido: se encuentran signos de inestabilidad (maniobras de Barlow y Ortolani). A partir de los 2-4 meses, estos signos de inestabilidad dejan de apreciarse, pasando a observarse signos indirectos, como la rigidez de cadera por contractura de la musculatura aductora.(3,4,5)

  • Signo de Barlow: indica que la cadera está reducida, pero es fácilmente luxable.

La maniobra se realiza con la cadera en flexión de 90º, traccionando longitudinalmente hacia posterior con ligera aducción de cadera.

  • Signo de Ortolani: su presencia indica que la cadera femoral está luxada.

La maniobra se realiza abduciendo la cadera a la vez que se hace presión sobre el trocánter mayor. Si la cadera está luxada, al reducirla dentro del acetábulo provocará un sonido “clunk”.

  • Limitación de la abducción: Indica una contractura de los músculos aductores de cadera, es decir, tensión permanente de los músculos, los tendones, la piel y los tejidos cercanos que hacen que las articulaciones se acorten y se vuelvan rígidas. Esta maniobra es de suma utilidad después de los 12 a 14 días de vida, cuando el neonato ha recuperado su tonicidad normal y puede realizarla con facilidad el personal de salud. (1,2,4,5)

Revisar al recién nacido en decúbito dorsal sin ropa, al separar las piernas la extremidad afectada no tocará la mesa de exploración con la cara externa de la rodilla, a diferencia del lado sano que sí lo hace al cambiar el pañal

  • En el signo de Klisic se localiza el trocánter mayor y la espina ilíaca anterosuperior trazando una línea imaginaria entre ellos, línea que en la cadera normal apuntará al ombligo, mientras que en la cadera luxada pasará por debajo de este (por ascenso del fémur luxado). (7)

 En el niño no deambulante: también encontramos la limitación de la abducción de caderas:

Otros signos clínicos que se pueden encontrar en este período son el denominado signo de Galeazzi , el cual consiste en una aparente discrepancia en la longitud de los muslos; una asimetría en los pliegues cutáneos de los miembros inferiores y un signo de telescopado o pivote en la cadera afectada. (5)

  • Signo del telescopio: Al comprimir el muslo hacia arriba y abajo con las caderas flexionadas y aducidas, el examinador podría percibir una laxitud inusual en la cadera.
  • Signo de Galeazzi: Es tardío y se debe al acortamiento de una extremidad, se manifiesta por la distinta altura a la que se encuentran las rodillas cuando se juntan los pies del niño colocado en decúbito supino, estando flexionadas las caderas y rodillas. En casos bilaterales, no se observará esta asimetría.
  • La asimetría de los pliegues glúteos o inguino-crurales. Es un signo no específico y generalmente tardío en casos de displasia unilateral; muchos niños normales la presentan y cobra importancia en el lactante mayor y niños mayores. 
  • Discrepancia de longitud relativa de miembros inferiores. Habitualmente, se mira la distancia entre los maléolos mediales para ver si existe discrepancia. Se puede realizar medición desde el ombligo a ambos maléolos internos, o la distancia entre espina iliaca antero-superior a maléolo medial. Se repetirán dichas mediciones 3 veces.

En el niño ambulante, presenta una clara cojera por claudicación de la articulación. La marcha será con signo de Trendelenburg, debido a la insuficiencia del glúteo medio en la cadera luxada: se produce una caída de hemipelvis contralateral a la de apoyo. Es típica la marcha de pato con hiperlordosis, en casos de DDC bilateral. Además, existirá una limitación de la abducción y un signo de Galeazzi, como consecuencia de la desigualdad relativa de longitud de los miembros inferiores.(6,7,8)

  • Signo de Lloyd Roberts Es un signo para la DDC unilateral de diagnóstico tardío y se explica por un acortamiento relativo de la extremidad afectada. Este es positivo cuando el niño estando de pie, presenta la extremidad afectada en completa extensión y la no afectada requiere de cierto grado de flexión de la rodilla para que ambos pies tengan apoyo plantígrado (6,8).

Estudios imagenológicos

Exámenes radiológicos

Se aconseja realizar radiografía AP de pelvis con los miembros inferiores en posición neutral alrededor del tercer mes de vida, puesto que antes las estructuras cartilaginosas no son visibles a los rayos-x- y aún no se han producido cambios estructurales secundarios (1,6).

Exámenes ecográficos

Los exámenes de ecografía efectuados por personal experimentado se aconseja realizarlos antes del tercer mes de vida y se recomienda tanto el estudio ecográfico estático como el dinámico (de tiempo real) para el diagnóstico temprano de la DDC; ya que evalúa la estabilidad de la cadera y el desarrollo del acetábulo. En el estudio estático, se utiliza la clasificación de Graf, que apoyada en la morfología sonográfica del acetábulo óseo y de la cabeza femoral, determina la normalidad o anormalidad de la cadera y el estudio en tiempo real incrementa aún más las posibilidades diagnósticas.   

En nuestro medio, recomendamos efectuar en forma rutinaria, una radiografía a todos los niños alrededor del tercer mes de vida, puesto que todavía no contamos en muchos centros médicos con la suficiente experiencia ni con el equipo de ultrasonido adecuado. Además la radiografía tiene la ventaja de ser un método sencillo, de bajo costo, fácil interpretación y disponible en la mayoría de nuestros hospitales (1,6).

Conclusiones

Es importante considerar que el examen físico puede resultar equívoco en la detección de la DDC, aún en manos de profesionales experimentados; además en nuestro país como en otros en vías de desarrollo, la mayoría de los primeros exámenes neonatales son efectuados por médicos o personal paramédico sin experiencia en las diferentes pruebas diagnósticas, por lo que recomendamos que todos los niños sean sometidos a una pesquisa con el método de imágenes más adecuado (1,6).

Como licenciados en fisioterapia y kinesiología nuestro funcion es de realizar una adecuada exploración física kinésica para prevención y tratamiento precoz, evitando una evolución tardía o más agresiva (cirugías) y retraso en la funcionalidad de la articulación en su desarrollo psicomotor

 

Lista de referencias

  1. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría - Displasia del desarrollo de la cadera
  2. Displasia del desarrollo de la cadera | Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia
  3. Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido - Hospital Niño Jesús / Madrid
  4. Revista Médica Sinergia Vol.5 Num. 9, Setiembre 2020 - Actualización en displasia del desarrollo de la cadera
  5. Protocolo para el diagnóstico temprano de la Displasia Evolutiva de Cadera - Dr. José Pablo Muñoz Espeleta Clínica de Cadera Hospital Nacional de Niños
  6. Simulador Proedumed - Área: PEDIATRÍA Especialidad: URGENCIAS PEDIÁTRICAS
  7. MÓDULO 1 | Aspectos diferenciales y medios diagnósticos - Exploración física ortopédica, neurológica y evolutiva
  8. Desarrollo displásico de cadera (Developmental dysplasia of the hip) José Manuel Delgadillo Avendaño,* Héctor Alberto Macías Avilés,** Romualdo Hernández Yáñez

AUTOR

Ana Gonzales

REVISOR

Jose Donato Mayta Soliz
Si te gusto este artículo, ¡compártelo y déjanos un like!

1 likes

premiacion pinta y sonrie 2024 fundacion torre de agua (18)
Fundación Torre de Agua
Noticia

¡Descubre la labor de la Fundación Torre de Agua en la entrevista con Bernabé Lopez!

¡Descubre la labor de la Fundación Torre de Agua en la entrevista con Bernabé Lopez! En una entrevista especial, el periodista Bernabé Lopez nos adentra en el mundo de Fundación

0 likes

Azeneth paciente Centro Torre de Agua Fisioterapia Acuatica (9)
Centro Torre de Agua
Noticia

Fisioterapia Acuática: Un Camino de Esperanza para Azeneth

El Alto, 27 de diciembre - La historia de Azeneth y su familia es un testimonio de lucha, amor y esperanza. Con tan solo seis meses de edad, a Azeneth

2 likes

fundacion torre de agua pinta y sonrie inclusion (10)
Fundación Torre de Agua
Noticia

Fundación Torre de Agua: Impulsando Comunidades Inclusivas

En Fundación Torre de Agua, creemos en el poder transformador de las comunidades unidas. A través de actividades como el concurso Pinta y Sonríe, promovemos espacios donde el arte, la

1 likes

premiacion pinta y sonrie 2024 fundacion torre de agua (20)
Centro Torre de Agua
Noticia

Acto de Premiación de "Pinta y Sonríe – Conociendo el Universo"

La Paz, 19 de diciembre - El pasado 14 de diciembre, la ciudad de La Paz vivió un día inolvidable con la premiación del concurso de dibujo "Pinta y Sonríe

2 likes

Ambientes de la nueva sucursal Torre de Agua en La Paz
Centro Torre de Agua
Noticia

¡La nueva sucursal del Centro Torre de Agua en La Paz ya está en funcionamiento!

La Paz, 12 de diciembre - Con gran alegría, anunciamos la apertura oficial de nuestra nueva sucursal Torre de Agua en la ciudad de La Paz. Este nuevo espacio representa

3 likes

afiche pinta y sonrie 2024 acto de preimiacion torre de agua
Centro Torre de Agua
Noticia

Torre de Agua ultima detalles para el acto de premiación de "Pinta y Sonríe – Conociendo el Universo"

El Alto, 4 de diciembre - Torre de Agua se encuentra en la fase final de organización del acto de premiación de "Pinta y Sonríe – Conociendo el Universo", un

4 likes